Sitios de interés

El Castillo de Montánchez está en lo alto de la Sierra de San Pedro, a más de 700 metros de altura. Desde allí se vigilaba quién pasaba por la antigua Vía de la Plata, que era una ruta comercial muy importante. Tenía tres aljibes (depósitos de agua) y unos muros altísimos, así que durante mucho tiempo fue casi imposible conquistarlo.

A lo largo de la historia, pasó por muchas manos:

  • En el siglo II ya era una fortaleza romana.

  • Luego fue visigoda (siglos V al VIII) y después, en el año 713, lo tomaron los árabes.

  • Entre los siglos XI y XII, cristianos y musulmanes se lo fueron quitando y recuperando varias veces, hasta que en 1230 lo reconquistó Alfonso IX de León.

  • Él se lo dio a los caballeros de la Orden de Santiago, que lo convirtieron en uno de sus centros más importantes: allí guardaban su tesoro, el ganado y celebraban reuniones importantes.

Un episodio curioso ocurrió en 1094, cuando Al-Mansur, un noble musulmán, huyó de los almorávides y se refugió en el castillo. Lo rodearon durante dos años hasta que se convirtió al cristianismo y entregó la fortaleza al rey Alfonso VI.

En 1429, durante un conflicto con la Corona de Castilla, los Infantes de Aragón se atrincheraron en el castillo. Solo se rindieron cuando el rey Juan II fue personalmente a tomarlo con su ejército.

Más tarde, a finales del siglo XV, los Reyes Católicos lo convirtieron en prisión del Estado.

En una de las fotos del castillo se ve la imagen desde el cementerio de Montánchez, que está construido en terrazas sobre la ladera de la montaña. De hecho, ganó un premio al cementerio más bonito de España en 2017. 

          

---------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

El Castillo de Trujillo se alza en lo más alto del pueblo, en lo que fue un antiguo asentamiento árabe. Su posición estratégica era clave para vigilar la zona, ya que desde allí se domina todo el entorno. Fue construido entre los siglos IX y X por los musulmanes, sobre restos anteriores romanos y visigodos. Tenía una clara función defensiva.

Durante la Reconquista, pasó por varias manos, hasta que en el siglo XIII fue conquistado por los cristianos, y más tarde reformado por ellos. Aunque está bastante bien conservado, hoy lo que se ve son sobre todo los restos de la fortaleza musulmana, con sus murallas de mampostería, 17 torres cuadradas y una entrada principal con arcos de herradura, muy del estilo andalusí.

Una de las curiosidades es que el castillo fue testigo del nacimiento de algunos grandes conquistadores, como Francisco Pizarro, que nació en Trujillo y cuya estatua a caballo puedes ver en la Plaza Mayor, justo abajo del castillo.

Desde sus torres hay unas vistas impresionantes del pueblo y la llanura extremeña. Ideal para fotos, paseos y entender cómo se vivía en una zona de frontera durante siglos.

Trujillo.jfif

-----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------

En Mérida (la antigua Emerita Augusta), uno de los sitios más impresionantes que puedes visitar es su anfiteatro romano, justo al lado del famoso teatro. Este anfiteatro fue inaugurado en el año 8 a.C., ¡hace más de 2.000 años!

Aquí no se representaban obras de teatro, sino combates de gladiadores, luchas con animales salvajes y espectáculos más "brutales", que eran muy populares en aquella época. Tenía capacidad para unas 15.000 personas, lo que nos da una idea del tamaño e importancia de la ciudad en tiempos del Imperio Romano.

Tenía una arena ovalada en el centro, con gradas alrededor, y un foso en medio donde se preparaban los efectos especiales o se guardaban los animales. Los asientos estaban organizados según clases sociales: los más ricos abajo y los plebeyos arriba.

Aunque parte de las gradas se han perdido con el tiempo, aún se puede recorrer bastante bien y ver cómo funcionaban estos espectáculos. La visita al anfiteatro suele hacerse junto con la del teatro romano, que está justo al lado, y ambos forman parte del Conjunto Arqueológico de Mérida, Patrimonio de la Humanidad desde 1993.

Mérida.jfif    

-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------                                                        

La ciudad antigua de Cáceres es como viajar atrás en el tiempo, tal cual. El casco histórico fue declarado Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO en 1986, y con razón: calles empedradas, casas señoriales, torres defensivas, iglesias góticas y palacios renacentistas se mezclan en un entorno que parece sacado de una serie medieval (de hecho, ahí se rodaron escenas de Juego de Tronos).

La zona amurallada conserva restos romanos, musulmanes, judíos y cristianos, porque Cáceres ha sido hogar de muchas culturas a lo largo de los siglos. Su época de más esplendor fue entre los siglos XV y XVI, cuando las familias nobles construyeron sus palacios con escudos y torres.

Entre los rincones más famosos están:

  • La Plaza de Santa María, con su iglesia del mismo nombre.

  • El Arco de la Estrella, la puerta principal del casco viejo.

  • La Torre de Bujaco, construida por los musulmanes, con unas vistas increíbles.

  • Y el barrio judío, lleno de callejuelas estrechas y misteriosas.

Pasear por la parte antigua de Cáceres es como entrar en una película histórica, pero de verdad.

Cáceres.jfif